domingo, 3 de abril de 2011

Basilea III

Basilea III constituye un acuerdo que cerraron los gobernadores de bancos centrales y los reguladores, el día 12 de Septiembre de 2010, con el fin de forzar a los bancos a triplicar por encima del 7% su capital de calidad, de forma que les permitiera resistir sacudidas financieras sin ayuda del Estado.
Basilea III supone un nuevo marco normativo mundial sobre las normas de adecuación del capital bancario y de liquidez, acordadas por los miembros del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
Se trata por tanto del tercero de los Acuerdos de Basilea, que surge en respuesta a las deficiencias en la regulación financiera revelada por la crisis financiera mundial.
Este acuerdo pretende mejorar los ratios de capital de las entidades financieras al alza para evitar crisis financieras como las actuales.

Las medidas más destacadas que se acordaron conforme al nuevo acuerdo Basilea III son:
- Fijación del ratio de capital total estructural Tier 1 en un 6% con un capital central Tier 1 del 4,5%, siendo el capital estructural (Tier 1) las reservas básicas de capital de un banco, calculadas según el riesgo de los activos que tiene en sus libros.
- Introducción de un colchón de conservación de capital de 2,5% que se suma al capital estructural Tier 1 y que tendrá que estar compuesto de acciones comunes.
El incumplimiento de este requisito puede acarrear al banco restricciones de supervisores en pagos como dividendos, recompras de acciones y bonos a ejecutivos.
- Establecimiento de un colchón de capital entre el 0 y el 2,5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber pérdidas, con el objetivo de obligar a los bancos a respaldarse cuando los supervisores vean un crédito excesivo en el sistema que amenace con generar morosidad.
- Limitación del ratio de apalancamiento en el sector bancario mundial al 3% Tier 1, previo a la introducción de un ratio de apalancamiento obligatorio en enero del 2018.


lunes, 28 de marzo de 2011

Sistemas de información de mercados financieros: Infobolsa, Reuters y Bloomberg

Los sistemas de información de los mercados financieros ofrecen, como su propio nombre indica, la información necesaria y suficiente para que las empresas opten por invertir o no en mercados financieros concretos.
Los sistemas de información más destacados son Infobolsa, Reuters y Bloomberg, los cuales analizaremos a continuación en profundidad.
El primero de ellos, Infobolsa, es un portal de referencia dirigido a los inversores particulares que muestra desde sus páginas toda la información bursátil, financiera y económica, con las herramientas de análisis respectivas e informes de compañías y expertos.
Además ofrece una amplia gama de información acerca de todo aquello relacionado con el mundo financiero, desde noticias nacionales entre las que podremos encontrar datos sobre la Bolsa española, asesoramiento fiscal y financiero o información de las acciones en el mercado continuo, hasta noticias internacionales acerca de la Bolsa europea o americana.
La web correspondiente a este portal de referencia se convierte por tanto, en una de las más completas y útiles sobre información financiera a un nivel tanto nacional como internacional, ya que proporciona a los usuarios los datos necesarios acerca de todos los mercados financieros en general y a tiempo real.








Imagen de la página web de Infobolsa que muestra información acerca del IBEX 35 y otras bolsas internacionales.


El siguiente sistema que vamos a analizar es Reuters, que procede del nombre real Reuters Group Limited.
Reuters es una agencia de información con sede en Reino Unido, que suministra datos relevantes a medios de comunicación y mercados financieros en noventa y cuatro países, traducidos a más de veinte idiomas.
Sin embargo, la actividad principal del grupo es proveer información a los mercados financieros acerca de los valores de los tipos de interés o los precios de las acciones, ya que su labor como agencia de noticias solo supone el diez por ciento de los ingresos totales.
La gran variedad de información que ofrece Reuters Group Limited, unida a las investigaciones, análisis y productos de mercadeo que permiten a los agentes la compraventa de divisas y acciones por ordenador, convierten al grupo surgido de la unión entre la empresa de Paul Julius Reuter y The Thomson Corporation en uno de los más destacados en cuanto a información de los mercados financieros, al que sólo le hacen competencia sistemas como Dow Jones, Newswires o Bloomberg L.P., el cuál analizaremos con más detalle a continuación.













Sede de Thomson Reuters en Boston.



Por último, Bloomberg L.P. Limited Partnership, en español sociedad comanditaria, es una compañía estadounidense que ofrece software financiero, datos y noticias para las empresas financieras y organizaciones en todo el mundo a través de la Bloomberg Terminal, su principal fuente de ganancias.
La empresa, que posee una tercera parte del mercado, fue fundada en 1981 por Michael Bloomberg, actual alcalde de Nueva York y otros socios y compañeros suyos de Salomon Brothers, sin olvidarnos de Thomas Secunda y Merrill Lynch. Este último invirtió un veinte por ciento en Bloomberg L.P.
El crecimiento que ha experimentado la compañía a lo largo de los años le ha llevado a integrar entre sus servicios de noticias, la televisión, la radio, el Internet, incluso publicaciones impresas.
Su sede actual se encuentra en la Bloomberg Tower 731 Lexington Avenue, en Midtown Manhattan (Nueva York).













Sede de Bloomberg L.P. en Nueva York


Fuentes:
http://www.bolsayfondosdeinversion.es/online-infobolsa.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Reuters
http://es.wikipedia.org/wiki/Bloomberg_L.P.

domingo, 27 de marzo de 2011

El riesgo financiero y sus diferentes tipos

El riesgo financiero, también conocido como riesgo de crédito o de insolvencia, hace referencia a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debida a la posibilidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras, tales como el pago de intereses o la amortización de las deudas. Así pues, el riesgo financiero alude a un único factor, que son las obligaciones fijas en las que se incurre.
El riesgo financiero está a su vez íntimamente relacionado con el riesgo económico es decir, el riesgo de que el resultado de un proyecto financiado no genere ingresos suficientes para cubrir determinados compromisos.
El corto plazo tiene un riesgo mayor que el largo plazo, ya que el tipo de interés a corto es más variable que el tipo a largo, por lo que cada vez que hay que renovar la deuda a corto, nos encontraremos con que los tipos han variado.
Cualquier empresa se enfrenta a una serie de riesgos financieros entre los que destacan los siguientes como los más generales y comunes:
_ Riesgo de mercado: se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros.
_ Riesgo crédito: se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales.
_ Riesgo de liquidez: se refiere a la incapacidad de conseguir obligaciones de flujos de efectivo necesarios que puedan forzar a una liquidación anticipada, transformando consecuentemente las pérdidas en papel en pérdidas realizadas.
_ Riesgo operacional: se refiere a las pérdidas que puede llegar a tener la empresa como resultado de sistemas inadecuados, controles defectuosos, fraude o error humano.
_ Riesgo legal: se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal para realizar una transacción.
_ Riesgo transacción: asociado a la transacción individual denominada en moneda extranjera (importaciones y exportaciones, capital extranjero, préstamos).
_ Riesgo traducción: surge de la traducción de estados financieros en moneda extranjera a la moneda de la empresa matriz para objeto de reportes financieros.
_ Riesgo económico

Fuentes:
http://www.ucm.es/info/jmas/mon/23.pdf
http://www.eumed.net/ce/jpz-riesgo/03CAPITULO2TESIS.pdf
http://es.mimi.hu/economia/riesgo_economico.html

sábado, 26 de marzo de 2011

El IBEX 35

Introducción:
El IBEX 35 es el principal índice de referencia de la Bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME), sociedad que integra todos los mercados de valores y sistemas financieros en España.
Está formado por las 35 empresas con más liquidez que cotizan en el Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) en las cuatro bolsas españolas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
Además es un índice que está ponderado por capitalización bursátil, de tal forma que no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso.
La entrada o salida de valores del índice depende de un grupo de personas especializado que recibe el nombre de Comité Asesor Técnico (CAT).
Este comité se reúne dos veces al año en los meses de junio y diciembre, efectuando las modificaciones el primer día hábil de julio y el primer día hábil de enero de cada año. No obstante, podrán celebrarse reuniones extraordinarias si hay circunstancias que lo requieran, para modificar la composición del IBEX 35.
Los requisitos que un valor ha de cumplir para su posible entrada al IBEX 35 son fundamentalmente dos:
1º) Su capitalización media debe ser superior al 0,30% a la del IBEX 35 en el periodo analizado.
2º) Debe haber sido contratado como mínimo en la tercera parte de las sesiones de ese periodo.
Sin embargo, de no cumplirse esta última condición, la empresa también podría ser elegida para entrar en el índice si estuviese entre los 15 valores con mayor capitalización o dimensión económica.

Historia:

El IBEX 35 se puso en marcha el 14 de enero de 1992, pero existen valores históricos desde años anteriores.


La imagen anterior muestra la mayor caída del IBEX 35 desde su creación, que se produjo el viernes 10 de octubre de 2008, perdiendo un 9,14% hasta casi nueve mil puntos. Esta caída, junto con la del 2 de noviembre de 1987 constituyen las más grandes de la Bolsa española.
En el lado opuesto, la mayor subida histórica se produjo el lunes 10 de mayo de 2010, en el que subió un 14,43% gracias a la aprobación del plan de rescate europeo propiciado tras la segunda peor semana del índice en su historia.
El anterior mayor incremento se produjo el 13 de octubre de 2009, cuando EEUU y Europa anunciaron anunciaron sus medidas de apoyo a la banca después de crisis producida como consecuencia de la quiebra de Lehman Brothers.
El IBEX cayó durante el año 2008 un 39,4%, la peor cifra de su historia.



Los splits de acciones

El empleo del término "split" procedente del vocabulario inglés puede generar diversas dudas en un entorno donde se desconoce por completo el significado de esta expresión. Por ello, vamos a aclarar este concepto y a profundizar en él con más detalle para facilitar la comprensión de aquellos que quieran adentrarse en el mundo económico. Los splits de acciones abarcan la reducción o división del valor de las acciones de una compañía determinada.
El concepto "split" en concreto, supone una operación financiera que consiste en "desdoblar" el número de acciones, es decir, multiplicarlas de forma que no se altere el capital, de manera que el valor de adquisición de las acciones resulte más barato. Por tanto el "stock split", que es otra forma de referirnos a este tipo de operación, conlleva a una reducción considerable del precio de las acciones que han formado parte de este desdoblamiento.
Otra de las consecuencias del "split" es, en cuanto a liquidez, la facilidad de comprarse o venderse que adquiere la acción, pues dado que se ha multiplicado en el mercado, favorece las operaciones de compra o venta relativas a la misma.
El "split" otorga además una mayor flexibilidad al precio de las acciones que, al verse reducido, provoca un notable incremento respecto al número de personas interesadas en adquirirlo. De esta forma, se señala como otra de las consecuencias del "split", el aumento de pequeños accionistas en la composición del accionariado, provocado por efecto psicológico que anima a los inversores a comprar más acciones con el mismo dinero.
El desdoblamiento del precio de las acciones unido a otras medidas complementarias como la reducción de capital llevadas a cabo por algunas empresas, favorecen a los accionistas.
Los "splits" de acciones pueden ser de proporciones distintas, como "splits" de 2 por 1, donde la persona que lo posee recibe 2 partes por cada una de las que tiene; de 3 por 2...
Otro tipo de "split" es el "reverse split", que se traduce en una reducción del número de acciones por parte de la compañía y un aumento del precio por cada parte.
En conclusión, las compañías declaran "splits" para bajar el precio y hacerse más atractivas y económicas para los inversores que no quieren pagar un precio alto.
Bajando el precio, las acciones parecen más atractivas psicológicamente, resultando en más inversores interesados.
Asímismo, los accionistas también se ven beneficiados porque ahora ellos tienen el doble de partes y si la inversión continúa aumentando, ganarán más dinero.
Por tanto, un "split" se considera un movimiento alcista para la compañía y las acciones normalmente siguen aumentando en precio con el tiempo.

Fuentes:
http://es.mimi.hu/economia/split.html
http://www.bolsavalencia.es/actores/inversores/rinconinversor/97-06-16.htm
http://www.inversionario.com/diccionario_de_finanzas/split_acciones.html

Los Warrants

Constituyen otro tipo de contrato o instrumento financiero derivado que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo subyacente ( acción, futuro...) a un precio determinado en una fecha futura fijada. Estos contratos se incluyen dentro de la categoría de las Opciones.
Así pues, si un Warrant es de compra, recibe el nombre de Call Warrant; y si es de venta, será un Put Warrant.
Los Warrants mantienen en común con las Opciones en que dan al poseedor la posibilidad de efectuar o no la transacción asociada ( compra o venta) y a la otra parte la obligación de efectuarla. El hecho de efectuar la transacción recibe el nombre de " ejercer " el Warrant.
Los Warrants son además valores negociables en Bolsa que se compran y se venden como las acciones.
Para comprar o vender uno, solo es necesario contactar con su intermediario financiero es decir, con la institución o persona que se encargará de posicionar su orden en el mercado.
En el mercado hay disponibles cientos de Warrants para su negociación, por lo que es importante seleccionar el Warrant adecuado en función del activo subyacente seleccionado.
Los Warrants se caracterizan por sus precios, así como por su potencial de desarrollo y actuación, siendo este último a su vez muy diferente según sean sus periodos de vencimiento y sus precios de ejercicio.
En cuanto al tema de la inversión en Warrants, hay que mencionar la Delta y la elasticidad como indicadores útiles para medir la elección de un Warrant u otro, ya que permiten comparar objetivamente, en un momento determinado, varios Warrants emitidos sobre un mismo subyacente.
La operación con Warrants requiere de una serie de recomendaciones previas a seguir para asegurarse una correcta inversión:

1º) Conocer detalladamente todas las características del Warrant sobre el que se quiere invertir.

2º) Seguir de forma continua la evolución de los precios del activo de referencia o subyacente sobre el que está emitido el valor.

3º) Buscar el asesoramiento de los intermediarios financieros que orientarán al inversor en función de sus necesidades.

Los Warrants existen sobre diversos activos subyacentes, como pueden ser cualquiera de los siguientes:
- Acciones españolas y extranjeras
- Índices bursátiles nacionales e internacionales
- Tipos de cambio ( divisas)
- Otros ( cestas de acciones, tipos de interés, obligaciones...)

Los Warrants emitidos por distintas entidades, una vez admitidos a cotización, se contratan mediante sistemas electrónicos y de forma continuada, como la mayor parte de los valores de renta fija y variable negociados en el mercado bursátil español, de ahí que su contratación se rija por las normas generales aplicables a las rentas variables, pero con una serie de particularidades.
Se negocian en un mercado especial, con una normativa ajustada a las características y los específicos requerimientos de negociación de este tipo de productos.

Dicha normativa requiere lo siguiente:
1º) La inexistencia de subastas de apertura y de cierre

2º) La vigencia de las órdenes se limita a la sesión en curso

3º) El precio de cierre se determina tomando en consideración las mejores posiciones de compra y de venta existentes en el mercado al cierre de la sesión.

4º) La incorporación del especialista de Warrants, máximo uno en cada valor, como figura que contribuye a fomentar la liquidez y que favorece el proceso de formación de precios.

5º) La previsión de interrupción de la negociación de los Warrants, principalmente por causas que afecten a los subyacentes.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Warrant_(finanzas)http://www.bolsamadrid.es/esp/mercados/warrants/wqueson.htm
http://www.economia48.com/spa/d/intermediario-financiero/intermediario-financiero.htm
http://www.borsabcn.es/bolsabcn/navegacion.nsf/vweb/bmerc_wa_esp?OpenDocument

Las Opciones

Entre las distintas formas de clasificar los derivados financieros, estudiamos los tipos de contrato. Las opciones constituyen uno de esos contratos que derivan de estos productos y que otorgan al comprador del mismo un derecho, pero no la obligación a comprar o vender una determinada cuantía del activo subyacente a un precio determinado ( precio de ejercicio), en un periodo de tiempo estipulado ( vencimiento).
En opciones, al ser contratos y no valores, no es necesario comprar primero para posteriormente vender, sino que es posible vender primero y en su caso luego comprar. Por ello, es fundamental distinguir entre la situación del comprador y la del vendedor.
Al contrario que el comprador, el vendedor de la opción está obligado a comprar o vender si el comprador decide ejercer su derecho llegada la fecha de vencimiento, en función de la diferencia entre el precio fijado para la operación ( precio de ejercicio o strike) y el precio que tenga en ese momento el activo subyacente en el mercado de contado ( en el caso de acciones, su cotización ).
El precio de la opción es lo que el comprador paga por obtener ese derecho y se denomina prima. La prima es el objeto de la negociación.
El comprador de opciones solo tiene derechos y ninguna obligación, por lo que sus pérdidas están limitadas a la prima pagada.
Por el contrario, el vendedor de opciones cobra la prima, pero solo tiene obligaciones y asume la posibilidad de tener que soportar pérdidad ilimitadas. Así pues, el vendedor de la opción siempre se queda con la prima, se ejerza o no la opción e independientemente de las pérdidas finales que le pueda ocasionar el haber comprado el riesgo a otro agente.

Tipos:
_ Según el derecho que otorgan:

- Opciones de compra / opciones call → el comprador adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar el subyacente a un precio determinado en la fecha de vencimiento establecida, mientras que el vendedor de call asume esa obligación.
Cuando un inversor compra una opción call, espera que el valor del subyacente suba en los mercados, de modo que si llegada la fecha de vencimiento, su apuesta resulta acertada y el precio del subyacente es superior al precio de ejercicio fijado en el contrato, le interesará ejercer la opción, ya que puede comprar el activo subyacente más barato.
Por el contrario, si el precio no sube como esperaba y el precio de ejercicio es mayor que el del subyacente, no ejercerá la opción y perderá la inversión realizada, es decir, la prima.
Hasta ahora se ha mostrado como afecta la operativa con opciones al comprador de la opción call.
Ahora bien, desde el punto de vista de venta de la opción pueden surgir diversas dudas acerca de cómo vender una opción sin haberla comprado previamente, por lo que siempre hay que resaltar que lo que realmente se vende es un contrato en el que se asume una obligación. Es similar a cuando se compra un seguro de automóvil.
La venta de un call supone ganancias limitadas y posibilidad de pérdidas ilimitadas y viceversa en la compra.
- Opción de venta o put → el comprador tiene el derecho, aunque no la obligación, de vender el subyacente a un precio fijado, en la fecha de vencimiento. El vendedor sin embargo, asume esa obligación.
La compra de una opción de este tipo está justificada cuando el inversor mantiene un posición pesimista, de modo que si el precio del subyacente disminuye, le interesará ejercer la opción y vender al precio de ejercicio, que es superior. En caso contrario, no la ejercerá y perderá la prima.
Las cuatro posiciones básicas en opciones son:
                                   Prima     Aceptación     Expectativas     Beneficios     Pérdidas      
Compra de call           Paga Derecho           Alcista           Ilimitados       Limitadas
Venta de call              Ingresa Obligación    Bajista          Limitados       Ilimitadas
Compra de put           Paga Derecho            Bajista          Ilimitados       Limitadas
Venta de put              Ingresa Obligación    Alcista          Limitados       Ilimitadas
* Limitadas (la prima)
El vendedor de opciones asume mucho más riesgo que el comprador, ya que sus posibilidades de pérdidas son ilimitadas (si el comprador desea ejercer su derecho, está obligado a comprar o vender) y el importe de las ganancias es la prima.

_ Según el momento en que puedan ejercerse:
La opción europea solo puede ejercerse en la fecha de vencimiento, mientras que la opción americana puede ejercerse en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento.
En la actualidad, las opciones negociadas en el Mercado Español de Futuros Financieros (MEFF) son de tipo americano cuando el subyacente son acciones y de tipo europeo, cuando es el IBEX 35.

Fuentes:
http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/GUIA_OPCYFUT.PDF